
El pasado octubre inició del proyecto «ForRest», una iniciativa cuyo objetivo es la mitigación y adaptación al cambio climático en el monte mediterráneo de la comarca del Campo de Montiel. Con el apoyo fundamental de la Convocatoria de Medioambiente de Fundación Montemadrid y CaixaBank, el equipo de FIRE se embarcará en la restauración del Cerro del Periquito, un monte situado en el municipio de Torrenueva (Ciudad Real) que la fundación gestiona gracias a un acuerdo de Custodia del Territorio con la Fundación Enrique Montoliu (FUNDEM)
«ForRest» adopta un enfoque innovador al combinar la silvicultura regenerativa y el enriquecimiento botánico como herramientas clave para promover la madurez del monte mediterráneo. Este enfoque se traduce en una serie de beneficios sustanciales que incluyen el secuestro de carbono, la reducción de emisiones de CO2, la promoción de la resiliencia climática y el aumento de la biodiversidad en la finca diana.
Se llevarán a cabo labores de silvicultura regenerativa en dos masas forestales fragmentadas de encina y coscoja. Además, se realizará un enriquecimiento botánico mediante la reintroducción de especies autóctonas y adaptadas como la cornicabra y el lentisco, y la siembra de bellotas recolectadas en la propia finca. Todas estas acciones contribuirán a mejorar la conectividad ecológica del territorio.

Pero este proyecto va más allá de la restauración ecológica. “ForRest” pretende sensibilizar y conectar con la comunidad local y poner en valor su cultura y tradición. Para ello, se rehabilitará un fragmento de un antiguo aprisco de piedra seca que servía para guardar el ganado, un elemento etnográfico de gran relevancia en la cultura manchega. Se pretende poner en valor la trashumancia, actividad que inundaba de ganado ovino y caprino los montes que se quieren restaurar y que ahora está condenada a desaparecer.

En resumen, el proyecto «ForRest» pretende contribuir a la adaptación y del monte al cambio climático y reducirla vulnerabilidad de los bosques ante incendios forestales y plagas, así como mejorar el balance hídrico. El proyecto contribuirá a la mejora de la biodiversidad, permitiendo que los montes sigan cumpliendo sus esenciales funciones ambientales, sociales y culturales. El objetivo es que este sea un proyecto piloto que sirva como modelo a seguir en otras regiones con desafíos similares, demostrando que es posible unir silvicultura, restauración ecológica, biodiversidad y tradición para un futuro más sostenible.
