Campos de Vida

Línea de proyectos:

La expansión de la frontera agrícola junto con la intensificación tiene efectos negativos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos distintos a la propia producción. El objetivo del proyecto es conciliar la biodiversidad y los servicios que brinda con la producción agrícola mediante acciones de restauración ecológica estratégica que no compiten por el uso de la tierra.

Recuperación del bosque atlántico autóctono en el «Pazo do Faramello»

Línea de proyectos:

Las especies exóticas invasoras son el segundo factor de pérdida de biodiversidad a nivel global. El objetivo del proyecto es recuperar el bosque autóctono gallego en un lugar emblemático como es el Pazo do Faramello y el antiguo Camino de Santiago mediante la eliminación de especies exóticas invasoras y la plantación de especies forestales autóctonas.

Jardines de Vida

Línea de proyectos:

Los Jardines de Vida utilizan técnicas características de la jardinería ecológica. El objetivo del proyecto es conservar y restaurar la biodiversidad nativa local mediante una jardinería naturalística de bajo consumo en espacios particulares o públicos.

RestauRural

Línea de proyectos:

Los residuos sólidos vertidos en el entorno rural degradan los ecosistemas y el paisaje y, como consecuencia, suponen la pérdida de servicios tales como la belleza escénica. El objetivo del proyecto es recuperar servicios ecosistémicos culturales en zonas afectadas por residuos mediante actuaciones de detección, clasificación y retirada de los mismos, llevadas a cabo con la participación de voluntarios escolares.

AgreTTos

Línea de proyectos:

La herramienta web AgreTTos permite trasladar de un modo innovador, fácil y práctico el conocimiento científico generado sobre restauración de agroecosistemas a usuarios clave y al público en general fomentando y facilitando el diseño e implementación de acciones de restauración ecológica en paisajes agrícolas mediterráneos.

ESTEPASS

Línea de proyectos:

La ZEPA “Áreas Esteparias del Campo de Montiel” es un conjunto de cinco espacios, separados entre sí, situado en la comarca natural del Campo de Montiel, al oeste de la provincia de Ciudad Real. El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Montemadrid y Bankia, tiene como objetivo mejorar el hábitat y la conexión ecológica para las aves esteparias entre estos cinco espacios protegidos.

Frutales Singulares

Línea de proyectos:

Los Frutales Singulares son árboles excepcionales que constituyen tesoros de nuestro patrimonio natural y cultural, un reservorio genético de biodiversidad domesticada cuidadosamente seleccionado por nuestros antepasados. El objetivo del proyecto es catalogar y propagar variedades locales de frutales añosos y saludables para conservar su diversidad genética y restaurar agroecosistemas.

Enlaces y Rotondas Verdes

Línea de proyectos:

Infraestructuras como rotondas, enlaces y circunvalaciones son elementos frecuentes del trazado de cualquier carretera principal, generalmente ubicadas cerca de los núcleos urbanos. El objetivo del proyecto es implementar actuaciones de restauración ecológica para transformar los espacios creados por enlaces de carreteras en espacios que aumenten la biodiversidad y proporcionen una amplia gama de servicios ecosistémicos.

Ecotalleres

Línea de proyectos:

El vino no es solo una bebida, sino que es historia, trabajo, personas, naturaleza y paisaje. El objetivo de los ecotalleres es sensibilizar a niños y jóvenes sobre la importancia histórica y cultural de la tradición vitinícola en España y la biodiversidad asociada al viñedo

Renaturalización del sureste del Sistema Ibérico

Línea de proyectos:

Es un proyecto de Rewilding Europe financiado por el Endangered Landscapes Programme. Su objetivo es transformar la despoblación rural y el consecuente abandono de tierras agrícolas y pastizales en una oportunidad socioeconómica basada en la restauración de la biodiversidad y los paisajes.

Campo de Montiel + Natural

Línea de proyectos:

Campo de Montiel es una región de aproximadamente 600.000 ha ubicada en el centro de España (provincias de Ciudad Real y Albacete), que representa un mosaico agrícola y forestal mediterráneo continental. El objetivo del proyecto es fomentar la
biodiversidad a escala de paisaje, de una manera respetuosa con la población local y confiando en brindar nuevas oportunidades económicas.

Laboratorio de campo de agroecología y restauración forestal “La Nava del Conejo”

Línea de proyectos:

La Nava del Conejo es una finca de titularidad pública que es gestionada por el Instituto Regional de Investigaciones Agrarias y Forestales (IRIAF) de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Desde octubre de 2021, mediante una concesión demanial, FIRE en colaboración con el IRIAF gestiona unas 220 ha de cultivo herbáceo de secano y unas 150 ha forestales de esta finca con el objetivo de demostrar que la agricultura y la gestión forestal pueden ser actividades sostenibles beneficiosas para la biodiversidad local.

Planificación y ejecución de una red de setos para la restauración agroecológica de la cuenca sur del Mar Menor (Murcia)

Línea de proyectos:

El Mar Menor (Murcia) es la laguna litoral más grande de Europa y un enclave de gran importancia desde el punto de vista ecológico, económico y social. Desafortunadamente, su integridad ecológica se encuentra actualmente amenazada. El objetivo del proyecto es minimizar la llegada de nutrientes y sedimentos procedentes de la agricultura a la Laguna del Mar Menor mediante el diseño e implementación de una red de setos y acciones piloto en su entorno.

Bosques de los Ciudadanos

Línea de proyectos:

Los espacios urbanos y periurbanos pueden albergar una gran riqueza biológica, propiciar el encuentro entre las personas y la naturaleza contribuir al desarrollo sostenible. El objetivo del proyecto es transformar zonas urbanas y periurbanas en lugares más amables para los vecinos y la biodiversidad y propiciar pautas de gestión sostenible de zonas verdes.

Forestería Análoga para la Restauración Ecológica de la Región Mediterránea

Línea de proyectos:

La Forestería Análoga (FA) es una herramienta para la restauración de socio-ecosistemas que contribuye a conservar la biodiversidad y a restaurar paisajes degradados. El objetivo del proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de Fundación Biodiversidad, es establecer las bases que permitan el desarrollo de la FA en la región mediterránea, especialmente en España, como herramienta para la restauración de ecosistemas y el uso sostenible de la tierra.

Sustentándonos: agricultura sostenible como esqueleto del tejido rural

Línea de proyectos:

Conciliar la producción agrícola con la conservación de la biodiversidad y de otros servicios ecosistémicos es uno de los principales retos ambientales a los que se enfrenta la humanidad. El proyecto “Sustentándonos”, que cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo a través del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo ofrecer a agricultores de las zonas rurales del sudeste de la península (Murcia, Castilla-La Mancha y este de Andalucía) cursos gratuitos sobre técnicas agrícolas que favorecen el desarrollo rural sostenible.