
El proyecto «FORESTS 4 BATS: Conocimiento y conservación de los quirópteros en el Campo de Montiel y en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón», que cuenta con el apoyo de Fundación Montemadrid y CaixaBank a través de la #ConvocatoriaMADS 2022, tiene como objetivo contribuir al conocimiento y la conservación de los quirópteros mediante actuaciones de gestión del hábitat forestal en la Sierra del Rincón (Comunidad de Madrid) y Campo de Montiel (Castilla-La Mancha). Durante las últimas revisiones de cajas-refugio de otoño, se detectó una especie nueva de murciélago –Plecotus auritis– en nuestra red de refugios la Sierra del Rincón.
El proyecto, ejecutado entre noviembre de 2022 y octubre de 2023, permitió la puesta en práctica de medidas dirigidas a mejorar el hábitat de los quirópteros en entornos forestales mediante la instalación y/o revisión de dos hoteles y 105 cajas-refugio para murciélagos, la construcción de puntos de agua y la implementación de medidas de silvicultura restaurativa en la zona de monte mediterráneo en la finca “La Nava del Conejo”, dirigidas a promover la madurez y la regeneración natural del monte, con el fin de favorecer el hábitat de refugio y de caza de los quirópteros.
Durante las revisiones bianuales (otoño y primavera) realizadas en las cajas ubicadas en el Campo de Montiel y La Sierra del Rincón se detectó la presencia de cuatro de especies de murciélagos: murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) y orejudo dorado (Plecotus auritus). Todas ellas están incluidas en el Listado de Especies Silvestre en Régimen de Protección Especial (R.D. 139/2011) y una de ellas (orejudo dorado) catalogada como vulnerable en los catálogos de especies amenazadas de Castilla La Mancha (Decreto 33/1998) y Madrid (Decreto 18/1992). Los datos han permitido demostrar la utilización de los refugios tanto en época de cría como de apareamiento.
Además, se realizó un inventario de especies en «La Nava del Conejo» mediante el uso de cuatro sistemas de muestreo que se complementan entre sí: sesiones de captura con redes de niebla, inspección de refugios potenciales, censos de emergencia en refugios y estaciones de registro acústico. Este inventariado ha permitido profundizar en el conocimiento de las poblaciones de murciélagos en la región. Todos los trabajos con quirópteros han sido posibles gracias a los expertos Elena Tena y Roberto de la Peña, con la imprescindible colaboración de Eduardo del Blanco como experto en trabajos en altura.
Desde FIRE hemos trabajado intensamente para contribuir a la sensibilización y divulgación sobre los quirópteros en distintos ámbitos de la sociedad. En este sentido, hemos organizado tres charlas online con expertos quiroptólogos, cinco talleres para escolares en centros educativos de las zonas del proyecto, una jornada de voluntariado para la construcción de una charca y una exposición itinerante que han visitado más de 160 personas. Además, se ha diseñado un Plan de Acción que pretende recoger las distintas experiencias del proyecto y las directrices a seguir en los próximos años. Esperamos que este documento, que se publicará en abierto en nuestra Web, sirva de base para la ejecución de proyectos similares en otras zonas del territorio.
El Proyecto «FORESTS 4 BATS» ha sido todo un éxito y, desde FIRE, esperamos poder seguir trabajando por la conservación de los quirópteros en el futuro.
