La expansión de la frontera agrícola junto con la intensificación tiene efectos negativos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos distintos a la propia producción. La restauración de agroecosistemas se presenta como una solución para producir alimentos que mantengan los servicios ecosistémicos (polinización, control de la erosión, calidad del agua, entre otros) y la biodiversidad en los paisajes agrícolas.
El proyecto Campos de Vida está alineado con las políticas e instrumentos nacionales e internacionales destinados a promover las prácticas agrícolas sostenibles. Consiste en introducir elementos que no compiten por el uso de la tierra y tienen un efecto positivo y desproporcionadamente elevado sobre la biodiversidad y sus funciones, como por ejemplo charcas, sustratos de nidificación y refugios para la fauna, atalayas para aves, cercas vivas o islotes forestales, entre otros.
Las actuaciones de restauración agroecológica se desarrollan a través de esquemas de Custodia del Territorio, una herramienta de conservación horizontal mediante la cual el propietario y la entidad de custodia (en este caso la FIRE) consensúan las actuaciones que se van a llevar a cabo en la propiedad. Los productos que se obtienen (vino, aceite, legumbres) llevan asociada la marca registrada “Campos de Vida” (Nº 3.027.209), cuyo lema es “Producimos alimentos y biodiversidad”.
Objetivo:
- Conciliar la biodiversidad y los servicios que brinda con la producción agrícola mediante acciones de restauración ecológica estratégica.
Fecha de inicio: 2008
Fecha de finalización: En curso
Lugar(es)
España
Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Valencia.