Desde sus orígenes, la FIRE desarrolla proyectos variados para cumplir sus objetivos. En esta sección está disponible la información general sobre los proyectos llevados a cabo. Para más información, puedes ponerte en contacto con nosotros.
El objetivo de este proyecto es contribuir al intercambio y discusión de experiencias sobre la evaluación integral de servicios ecosistémicos relevantes para los países participantes, incluyendo su cuantificación, modelado, valoración y mapeo, y de la vulnerabilidad de los sistemas socio-ambientales frente a la pérdida de dichos servicios.
Se hace énfasis en los servicios ecosistémicos relevantes para poblaciones locales y sectores sociales con mayor exposición y menor adaptabilidad ante cambios en el uso de la tierra. Se implementarán acciones orientadas a la inclusión del enfoque de SE en América Latina y el Caribe como base para el planeamiento territorial y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. Para ello se consolidarán marcos conceptuales y metodológicos de evaluación de SE mediante el intercambio de experiencias entre los grupos participantes, su colaboración en el análisis de estudios de caso en los países miembros, la formación de capacidades humanas y la comunicación y difusión de resultados.
Está financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), a través de la Red internacional denominada VESPLAN (Vulnerabilidad, Servicios Ecosistémicos y Planeamiento del Territorio Rural). Esta Red está constituida por 51 investigadores, varios de los cuales son miembros de la FIRE, de 11 grupos pertenecientes a siete países latinoamericanos y a España.
Blog de la Red VESPLAN:http://vesplan.blogspot.com.es/.
Este proyecto, llevado a cabo durante los años 2014 y 2015, tuvo como objetivo evaluar los resultados de la restauración forestal en la provisión de la biodiversidad y servicios ecosistémicos a una escala global.
Formó parte del proyecto “Improving the way knowledge on forests is understood and used internationally (DFID KNOW-FOR)” de la IUCN (International Union for Conservation of Nature). Además de la FIRE y la IUCN, participaron en el proyecto varios investigadores del proyecto SESYNC (The National Socio-Environmental Synthesis Center) denominado “Restoration Synthesis”.
Publicación con los resultados del proyecto:
Meli, P., Holl, K. D., Rey Benayas, J. M., Jones, H.P., Jones, P. C., Montoya, D. & Moreno, D. (under review). A global review of past land-use, climate, and active vs. passive restoration effects on forest recovery. Frontiers in Ecology & Environment.
El principal objetivo de este proyecto, desarrollado durante los años 2012 y 2013, fue implementar experiencias piloto de restauración de bosques en pequeñas propiedades de la Cordillera de la Costa de la Región de los Ríos en Chile.
Se pusieron en marcha nueve experiencias piloto en pequeñas propiedades, en las que se establecieron más de 3.000 plantas en una superficie de 7,2 ha en total. Estas propiedades se encuentran en las localidades rurales de Futa y Lomas del Sol, en la Provincia de Valdivia. Cada programa de restauración fue definido con el propietario, considerando sus necesidades e intereses así como las características de cada ecosistema.
Para identificar las áreas de restauración se establecieron parcelas de muestreo de 500 m2 según la estructura y la composición de los bosques. Se registraron variables tales como la riqueza de especies leñosas y factores de alteración de origen antrópico. El potencial interés y éxito a largo plazo de los programas de restauración se definieron mediante entrevistas a distintos grupos de interés y consulta a expertos, entre otros.
Publicaciones con resultados del proyecto:
Zamorano-Elgueta, C., Cayuela, L., Rey Benayas, J. M., Donoso, P. J., Geneletti, D. & Hobbs, R. J. 2014. The differential influences of human-induced disturbances on tree regeneration community: a landscape approach. Ecosphere: 5 art. 90.
Zamorano-Elgueta, C., Rey Benayas, J.M., Cayuela, L., Hatson, S., & Armenteras, D. 2014. Native forest replacement by exotic plantations in southern Chile (1985-2011) and partial compensation by natural regeneration. Forest Ecology and Management 345: 10–20.
Zamorano-Elgueta, C., Geneletti, D., Orsi, F., Cayuela, L. & Rey Benayas, J. M. (Under review). Restoring forests for biodiversity and ecosystem services: A spatial multicriteria approach to identify priority areas. Landscape and Urban Planning.
Este proyecto tuvo como objetivo aumentar la superficie de bosque de Araucaria araucana y mejorar la conectividad entre parches de bosques de esta carismática especie en la Cordillera de la Costa del sur de Chile.
Se realizaron dos campañas de plantación en sitios con bosque degradado de la propiedad del Sr. Juan E. Floody, introduciéndose un total de 1.700 plántulas en una extensión de unas 3 ha de superficie.
Las plantaciones de este proyecto contaron con la participación de estudiantes voluntarios de la Universidad de Concepción. Las plántulas de araucaria fueron producidas en un vivero construido en el mismo lugar del proyecto. El proyecto ha evaluado el efecto del tipo de sustrato en la germinación de las semillas y en el crecimiento inicial, así como también la supervivencia de las plantas durante sus primeros años de establecimiento. Los resultados señalan que las plántulas de mayor altura correspondían a aquellas que crecían en sustrato proveniente del suelo del bosque de araucaria. La tasa de supervivencia de las plántulas introducidas en 2010 fue superior al 90%. Además, se ha observado un importante efecto facilitador de la especie de árbol Nothofagus antartica.
El objetivo de este proyecto, desarrollado en los años 2008 y 2009, fue modelar grupos de especies definidos por variables climáticas en zonas tropicales.
Este proyecto, financiado por la Netherlands Environmental Assessment Agency, fue el antecedente de un proyecto más ambicioso denominado BIOTREE-NET que fue financiado por la Fundación BBVA. Además de la FIRE, en el mismo también participó El Colegio de la Frontera Sur de México.
Publicación con los resultados de estos proyectos:
Campos de Vida es el principal proyecto de restauración ecológica de la FIRE.
Iniciado en 2008 y distribuido por buena parte de la geografía española y, puntualmente, en Paraguay, tiene como objetivo conciliar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y la producción agrícola mediante acciones de restauración ecológica estratégica. Ésta consiste en la introducción de elementos que no compiten por el uso de la tierra y tienen un efecto positivo y desproporcionadamente elevado sobre la biodiversidad y sus funciones, como por ejemplo charcas, sustratos de nidificación, atalayas para aves, cercas vivas o islotes forestales, entre otros. Está alineado con las políticas e instrumentos nacionales e internacionales destinados a promover las prácticas agrícolas sostenibles.
Cabe destacar que las actuaciones de restauración agroecológica se desarrollan a través de esquemas de custodia del territorio, una herramienta de conservación horizontal mediante la cual el propietario y la entidad de custodia (en este caso la FIRE) consensuan las actuaciones que se van a llevar a cabo en la propiedad. Los productos que se obtienen (vino, aceite, legumbres) llevan asociada la marca registrada “Campos de Vida” (Nº 3.027.209), cuyo lema es “Producimos alimentos y biodiversidad”.
Los principales resultados del proyecto por el momento, se resumen a continuación:
La experiencia adquirida durante la realización de este proyecto está publicada en la Guía para la plantación de setos e islotes forestales en campos agrícolas mediterráneos, el informe Control aviar de plagas de invertebrados en cultivos leñosos mediante restauración ecológica estratégica y el Manual temático para evaluar el éxito de diferentes tipos de acuerdos de custodia del territorio.
Otras publicaciones relacionadas con el proyecto son las siguientes:
Rey Benayas, J.M. 2013. La manicura de los campos agrícolas. Blog de ciencia de Madri+d.
El objetivo de este proyecto es establecer las bases que permitan el desarrollo de la Forestería Análoga en la región mediterránea, especialmente en España, como herramienta para la restauración de ecosistemas y el uso sostenible de la tierra.
La restauración de ecosistemas degradados de forma compatible con el desarrollo socioeconómico, supone actualmente uno de los mayores retos ambientales. La Forestería Análoga es una herramienta para la restauración de socio-ecosistemas que aporta, tanto a técnicos como a propietarios, una metodología sencilla y flexible, que contribuye a conservar la biodiversidad y a restaurar paisajes degradados.
El proyecto, que se llevará a cabo durante el año 2018, cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad.
El objetivo de este trabajo de investigación es, a través de la realización de muestreos de aves y pequeñas actuaciones en las canteras, conocer las especies presentes y sus preferencias de hábitat y detectar las oportunidades que ofrecen las distintas morfologías de las canteras de LafargeHolcim en España para la mejora de los hábitats para estas especies.
Las conclusiones de este proyecto, iniciado en 2016, permitirán identificar propuestas concretas de aplicación para la compañía en sus canteras, y servirán de base para la elaboración de publicaciones de carácter divulgativo orientadas a la educación ambiental.
Se trata del primer proyecto de colaboración entre LafargeHolcim y FIRE. Cuenta también con la colaboración de la Universidad de Alcalá y constituirá la base de la Tesis Doctoral de Zoë Rohrer, bióloga y graduada del Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas, dirigida por Salvador Rebollo, Profesor Titular de Ecología en la Universidad de Alcalá.
RestauRural tiene como objetivo restaurar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en el medio rural con la participación proactiva de los ciudadanos. Los residuos vertidos en el entorno rural degradan los ecosistemas y el paisaje y, como consecuencia, suponen la pérdida de servicios tales como la belleza escénica. Por otra parte, la pérdida de biodiversidad de forma generalizada en el medio rural es algo sobre lo que la población de estos lugares debe tomar conciencia.
Hasta la fecha se ha ejecutado en los municipios madrileños de El Álamo y Villamantilla en el año 2014. En ellos se realizaron actuaciones de detección, clasificación y retirada de residuos.
La experiencia adquirida durante la realización de este proyecto ha permitido publicar una guía dirigida fundamentalmente a docentes o educadores ambientales: Guía práctica para la restauración del entorno rural mediante actuaciones de detección, clasificación y retirada de residuos con voluntarios escolares.
El objetivo de este proyecto es catalogar y propagar variedades locales de frutales añosos y saludables para conservar su diversidad genética y restaurar agroecosistemas.
Los Frutales Singulares son árboles excepcionales que constituyen tesoros de nuestro patrimonio natural y cultural, un reservorio genético de biodiversidad domesticada cuidadosamente seleccionado por nuestros antepasados. Actualmente se encuentran en riesgo de desaparición debido, entre otros factores, al abandono rural y la intensificación agrícola, lo que supone una pérdida irreparable de las adaptaciones y propiedades seleccionadas y conservadas durante siglos.
Este incipiente proyecto ha propagado algunos frutales singulares del campo de Montiel (Ciudad Real) en Campos de Vida contando con la colaboración del Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá en las labores de propagación.
La FIRE ha desarrollado diversos proyectos que se dividen en tres líneas de actuación
Este proyecto, que surge en 2016, consiste en la realización de una serie de talleres para mostrar a niños y jóvenes que el vino no es solo una bebida, sino que es historia, trabajo, personas, naturaleza y paisaje.
Se trata de un programa formativo configurable, de calidad, innovador y pionero basado en actividades en las que los participantes son los protagonistas. Estas actividades consisten en la plantación de un arboreto de especies propias de la provincia de Valladolid, visita a la bodega y a sus viñedos y juegos en el campo, entre otras.
Los principales contenidos que se tratan durante el ecotaller son el respeto por el entorno y el legado histórico, la educación en el consumo responsable, el conocimiento de la fauna y la flora más representativa, la importancia del agua y la sostenibilidad de nuestros ecosistemas.
Este proyecto, iniciado en 2012, persigue evaluar el potencial de distintas actuaciones de restauración ecológica para favorecer a aves insectívoras y rapaces pequeñas y medianas, útiles para el control biológico de plagas agrícolas y forestales.
Para lograr este objetivo, se introducen nidos artificiales ad-hoc para las diferentes especies en plantaciones forestales jóvenes y en diferentes tipos de cultivos leñosos (olivar, viñedo, frutales de hueso) del centro de España, y se hace un seguimiento de su ocupación.
Las entidades financiadoras de este proyecto son el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la bodega Abadía Retuerta.
Más información disponible en el informe ejecutivo del proyecto: Control aviar de plagas de invertebrados en cultivos leñosos mediante restauración ecológica estratégica.
El objetivo de este proyecto, desarrollado entre los años 2005 y 2007, fue mejorar el conocimiento de las aves nocturnas en el Campo de Montiel (Ciudad Real) mediante muestreos de campo sistemáticos en distintas épocas del año y colocación de sustratos para su nidificación.
Publicaciones relacionadas:
Este proyecto, realizado durante los años 2007 y 2009, consistió en evaluar la influencia de la abeja (Apis mellifera) sobre la polinización y la producción de frutos silvestres en ecosistemas de montaña en diferentes comarcas de Asturias (España).
Las principales actividades del proyecto fueron la instalación de estaciones de polinización con un total de 450 colmenas (cedidas a apicultores locales), realización de un estudio científico sobre los efectos de la instalación de colmenares sobre los niveles de polinización y campañas de divulgación y promoción de productos apícolas y los beneficios de las abejas.
Parte de este proyecto fue desarrollado y ejecutado por la FIRE con la financiación de la Fundación Biodiversidad y dirigido por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS).
Publicaciones asociadas al proyecto:
Ruiz Arriaga, S. y Cayuela Delgado, L. 2009. Estudio científico sobre los efectos de la instalación de colmenares en los niveles de polinización. “Informe de monitoreo y evaluación”. Disponible en: http://www.fapas.es/proyectos/documentos/estudio_polinizacion-fire-fapas.pdf
Para más información, consultar la página web del proyecto: http://www.fapas.es/proyectos/apis/polinizacion.htm
Este proyecto, realizado en colaboración con la Fundación Global Nature durante el año 2012, desarrolló un protocolo piloto de seguimiento de la red de custodia del territorio de dicha Fundación en Extremadura y que es aplicable por diferentes entidades de custodia que actúan en el territorio. Fue financiado por la Fundación Biodiversidad.
Como resultado final se elaboró el Manual temático para evaluar el éxito de diferentes tipos de acuerdos de custodia del territorio que recoge toda la información del proyecto.
Proyecto realizado en colaboración con la FGN. Se desarrolló un protocolo piloto de seguimiento de la red de custodia del territorio de esta Fundación en Extremadura y que es aplicable por las distintas entidades de custodia que actúan en España.
Los proyectos de restauración ecológica en ríos y playas ejecutados por la FIRE tienen como objetivo acercar estos ecosistemas a diversos actores sociales y a la población en general, haciéndolos partícipes de su limpieza, restauración y conservación. Hasta el momento, los proyectos realizados han sido: